La cuenca hidrográfica y sus generalidades: Delimitación, clasificación, codificación, caracterización de sistemas de drenaje y análisis morfométricos
Los videos se encuentran actualmente en desarrollo, pronto estarán disponibles.
En este apartado compartiremos instructivos o guías de aplicación en las que utilizaremos herramientas en sistemas de información geográfica para la delimitación, caracterización y descripción de cuencas hidrográficas. Las herramientas que utilizaremos serán:
- Qgis: Es una de las herramienta en sistemas de información geográfica (SIG) de código abierto mas potentes y utilizadas. Goza de una interfaz amigable y de fácil interpretación para aquellos que cuenten con experiencia en otras herramientas de SIG o en definitiva, una de las mejores opciones para aquellos que desean incurrir en el campo de los sistemas de información geográfica.
- Arcgis Pro: Esta aplicación es la ultima versión de la herramienta insignia de ESRI. Esta herramienta es un sistemas de información geográfica (SIG) que actualiza la versión de Arcmap, donde la principal función es crear y trabajar con datos espaciales. Su distribución es limitada (herramienta comercial) por lo que su uso esta sujeto a licencias pagadas, permisos educativos o versiones de prueba brindadas por la misma plataforma, en definitiva, la herramienta en SIG mas utilizada en el mercado.
- Arcmap: Esta herramienta como se menciona en el párrafo anterior, es la versión previa a Arcgis Pro, y en esta entrada de nuestro blog, se utilizará para la corrección del drenaje sobre la superficie del terreno. Esto debido a que actualmente la versión de Arcgis Pro no cuenta con soporte para extensiones muy utilizadas en Arcmap.
- Herramientas para generar hojas de calculo o espacios para cálculos, dentro de estas herramientas usamos LibreOffice y Excel. La primera herramienta es de código libre y se encuentra tanto para Windows como para Linux y la segunda herramienta es un complemento del paquete de softwares de oficina Microsoft Office que se distribuye de manera comercial.
En lo posible, intentaremos utilizar herramientas de código libre o acceso gratuito en el desarrollo de las temáticas y en general para el análisis del recurso hídrico, garantizando así que todos los interesados en esta temática puedan desarrollar sus proyectos de investigación, académicos y en general, puedan acceder a estas herramientas de manera gratuita.
Antes de iniciar, compartimos algunos links sobre temáticas, conceptos y herramientas utilizadas que facilitaran y ayudaran en la delimitación y el estudio de cuencas hidrográficas, con el fin de asegurar que durante el desarrollo del presente post, se entiendan conceptos y palabras mencionadas pero no profundizadas.
- Modelos Digitales de Elevación.
- Link: https://www.inegi.org.mx/contenidos/temas/mapas/relieve/continental/metadatos/mde.pdf
- Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
- ASF Data Search Vertex: Extensión web del portal de datos de la tierra de la Nasa donde podrán tener acceso libre a información de modelos de MDEs, Datos de distintos satélites.
- Link: https://search.asf.alaska.edu/#/
- Fuente: Earth Data - NASA
- Sistemas de información geográfica.
- Link: https://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario.pdf
- Fuente: Universidad de Murcia
- Niveles y escalas de levantamiento de información geográfica en sensores remotos.
- Link: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347760307004/html/index.html
- Fuente: Universidad de los Andes
- Estadísticas focalizadas - FocalStatistics.
- Link:https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/spatial-analyst-toolbox/how-focal-statistics-works.htm
- Fuente: ESRI.
- Teledetección.
- Link:https://mloaizaunigis.wordpress.com/2017/12/09/teledeteccion-y-portales-para-descargar-imagenes-satelitales/
- Fuente: Miguel Loaiza Espinoza, Blog sobre SIG y recursos hídricos.
Introducción
En la primera entrada a nuestro Blog (Generalidades de la Hidrología y recursos hídricos: un enfoque práctico para comprender los principios básicos de la hidrología y su aplicación en la ingeniería) hablamos de manera general sobre la cuenca hidrográfica, en donde tratamos temas conceptuales sobre la cuenca, elementos principales de esta, clasificación de las redes de drenaje según la presencia de agua, tipos de cuencas hidrográficas, características de la red de drenaje y finalmente parámetros e indicadores morfométricos mas relevantes.
En este post, nos centraremos en estas temáticas de manera más detallada y agregaremos otras que consideramos pertinentes a la hora de analizar cuencas. Finalmente, compartiremos video tutoriales en cada una de las herramientas mencionadas, en los que desarrollaremos lo mencionado.
La cuenca hidrográfica
Una descripción simple sobre qué es la cuenca hidrográfica, es describiéndola como una porción de superficie terrestre que se encuentra regulada por un relieve que induce al agua que precipita o llueve sobre esta a drenar o escurrir hacia un punto concreto (Muchas veces este punto es el mar).
Partes de la cuenca hidrográfica. Fuente: Cuenca Hidrográfica: Elementos, Funcionamiento, Clasificación Y Importancia. |
www.Mundogeografico.com.
Una definición más técnica sobre qué es la cuenca hidrográfica es describiendo la misma como una extensión geográfica que por pendiente o tendencia drena o escurre el agua en su superficie proveniente de las lluvias o de acuíferos, enviando los excedentes de agua (que en la mayoría de ocasiones están combinados con material sólido erosionado por el escurrimiento o proveniente de fenómenos geológicos) hasta un punto específico que delimita o contornea el total del área aferente, a este punto se le conoce como desembocadura o salida de la cuenca.
Partes de una cuenca y elementos que la conforman.
Según la Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas de la universidad del Valle, una cuenca puede dividirse en partes según dos criterios: El primero (1) es el criterio altitudinal que consiste en distinguir la cuenca por zonas alta, media y baja basado en diferencias altitudinales y climáticas de la cuenca. El segundo (2) es el criterio topográfico, que se divide según su relieve y la forma del terreno formando así: laderas, montañas, partes onduladas, planos, valles y la redes hidrográficas de drenaje.
Las partes que componen una cuenca se encuentran relacionadas o comprendidas por el entorno que define la misma, en este sentido, la cuenca está definida por ciertos elementos que permiten el análisis, la descripción y la comprensión de los fenómenos que puedan presentarse dentro de esta. los principales elementos que componen una cuenca hidrográfica son:
- Talweg: Representa una línea imaginaria ubicada sobre la parte más honda del cauce (También puedes encontrarlo como la línea que denota la trayectoria del cauce principal o en estudio) y permite obtener una representación del perfil longitudinal del mismo.
- Afluentes y Efluentes: Los afluentes corresponden a todos los drenajes o cauces que drenan hacia un punto de un cauce de mayor orden o hacia la salida de la cuenca, mientras que los efluentes son puntos de quiebre en donde se desprende un encauzamiento que en vez de aportar volúmenes de agua, extrae y los lleva a otra cuenca o parte de la misma cuenca (su concepto guarda relación con bifurcación).
- Red de drenaje: Representa al total de los cauces que componen la cuenca, y su delimitación o trazado esta relacionada a la escala de trabajo o estudio.
- Vertientes: Son las áreas receptoras que se extienden a lado y lado del Talweg, su relación (Talweg - vertiente) permite obtener información sobre procesos geológicos, geomorfológicos y hasta deducir fenómenos físicos ocurridos en la cuenca evaluada.
- Parte aguas o línea divisoria: Representa la línea imaginaria que divide una cuenca de otra, en otras palabras, es una frontera que especifica la tendencia del drenaje o escurrimiento superficial hacia la salida de una cuenca.
- Punto de salida o desembocadura: Este punto define el contorno, forma, área y punto en el cual se delimita la cuenca. Hace referencia al lugar final donde drena la red hidrográfica de una cuenca.
- Superficie: Este elemento a que llamamos superficie, está compuesta por (1) la cobertura de la tierra y los otros elementos que componen la superficie de la cuenca (cobertura vegetal, áreas urbanas, sistemas hídricos como ecosistemas lénticos, entre otros) y (2) la mecánica o tipología de los suelos que regulan el comportamiento del escurrimiento.
Cauce principal y tributarios de una cuenca.
En general, los elementos que conforman una cuenca son todos aquellos componentes físicos que interactúan en su dinámica hídrica (ciclo hidrológico) encontrándose de manera intrínseca en esta (cuenca) y que a su vez condicionan uno o más fenómenos dentro de la misma (Un ejemplo es la tipología del suelo que puede determinar tanto la cantidad de agua que se infiltra como también relacionarse con los tiempos de escurrimiento). En todo caso, existen otros factores y elementos externos que interactúan con los elementos de una cuenca pero que no hacen parte de esta, un ejemplo es la climatología, la cual es uno de los elementos principales dentro de los procesos hídricos pero que son fenómenos que ocurren independiente a la cuenca evaluada.
HIDROGRAFÍA
La hidrografía desde su definición <<Parte de la geografía física que estudia y describe los mares, los ríos, los lagos y otras corrientes de agua>> hace referencia a los sistemas o ecosistemas hídricos presentes en la superficie de la tierra, en el caso de este post, nos centraremos en los presentes sobre una cuenca hidrográfica y que ayudan a la delimitación y caracterización de la misma.
Para un adecuado análisis y estudio de una unidad hidrográfica, es importante previamente conocer al mayor detalle posible la red hidrográfica asociada al sistema que queremos analizar. Para ello, debemos partir definiendo el punto de interés o punto de salida de la cuenca. Existen muchas formas para definir la red hidrográfica de una cuenca (Afluentes, cauce principal, lagos y otros ecosistemas lénticos) que definen el escurrimiento o las tendencias de escurrimiento de las aguas superficiales.
Mediante un corto video, te resumimos algunos de los mecanismo o procesos mas utilizados para definir la red hidrográfica de una cuenca o también conocida como red de drenaje superficial.
- Utilizando ortofotografía.
- Utilizando información Cartográfica oficial a la escala mínima requerida por el estudio.
- Realizando recorridos en campo.
- Utilizar un acople de todas las fuentes disponibles.
VIDEO
Luego de haber definido la red de drenaje acorde a la necesidad de la investigación, proyecto o estudio, podemos definir el área aferente o drenante al punto de salida (la cuenca hidrográfica). Este proceso de delimitación de cuencas demanda de una serie de información cartográfica que en ocasiones resulta tediosa de conseguir (sobre todo cuando son grandes extensiones geográficas) e inclusive de levantar en campo mediante técnicas de recolección de datos topográficos (Si llegaste hasta este punto, te recomendamos revisar los enlaces sobre conceptos compartidos al inicio de este post).
Relación en las escalas de las fotografías y el nivel de detalle. Fuente: Vargas, 1992 e IGAC, 2005 (modificado por Universidad de los Andes). |
La información cartográfica requerida para la delimitación de cuencas hidrográficas va relacionada al tipo de cuenca y a su tamaño (requerimientos técnicos del estudio). Normalmente las cuencas pequeñas que se forman y drenan en zonas urbanas o muy intervenidas demandan de información cartográfica mucho mas detallada que las cuencas de gran tamaño y poco intervenida, sin embargo, estas ultimas en topografía suelen resultar imposibles de levantar utilizando metodologías tradicionales (levantamientos en campo), por lo que se implementan escalas de trabajo de menor detalle (1:25000 o inferiores por ejemplo) permitiendo que la obtención de información topográfica se pueda realizar con técnicas y tecnologías que facilitan la captación de datos, sin descuidar en medida el detalle de la superficie del terreno.
Diferentes niveles de percepción de un valle y de sus elementos componentes. Fuente: Extraído de Zinck, 1980 , Universidad de los Andes. |
El levantamiento de información topográfica a nivel de terreno (ilustración anterior), en relación costo-beneficio resultan en ocasiones mucho mas rentable su desarrollo mediante técnicas de teledetección (Fotogrametría o sensores Lidar) ya que brindan mayor detalle y se realizan en menor tiempo comparados con los levantamientos convencionales de nivel 5 mostrados en la ilustración 3, además, al ser procesos automatizados implementados mediante el uso de equipos y herramienta computacionales presentan menor error e incertidumbre (cuando estos se procesan de una manera correcta, revisar los links compartidos al inicio del presente post).
El uso de métodos de teledetección para el levantamiento topográfico y posterior uso en hidrología e hidráulica requiere de un adecuado manejo y procesamiento tanto en la toma de información (en el caso de métodos Fotogramétricos o con sensores Lidar) como en el post-procesamiento para generar un modelo de elevación digital hidrológicamente correcto (sobre todo cuando los MDE son generados por métodos de teledetección satelital).
Para un adecuado proceso de delimitación de la cuenca, se debe ser muy cuidadoso con la selección de los modelos de elevación a utilizar, al decir cuidadosos nos referimos que de antemano debemos conocer la fuente del modelo, métodos de generación y los posibles errores de este. Un ejemplo de errores típicos comparando metodologías de levantamiento topográfico utilizando drones es que para MDE generados a partir de tecnología Lidar, la densidad de puntos es perfecta para penetrar la cobertura vegetal y tomar información de la superficie del suelo, caso contrario a las técnicas de fotogrametría con drones en la cual si el proceso de filtrado no se realiza correctamente, el resultado del MDE presentara mucha inconsistencia y no representara realmente la superficie del terreno.
En el caso de cuencas extensas cuyas determinantes o requerimientos del proyecto nos permitan utilizar escalas de menor detalle, las metodologías de teledetección satelital suelen ser la mejor opción para hacernos con un MDE, ya que al disminuir el tamaño de la escala del proyecto y por ende el detalle de la superficie, abrimos la posibilidad de encontrar fuentes de acceso gratuitos a MDE con resoluciones que van desde los 12.5 m en adelante (existen portales web donde se puede acceder a MDE de gran detalle procedente de satélites comerciales cuya información tiene un costo).
Estos MDE (Satelital) por sus métodos de generación (estereoscopía - fotogrametría), suelen llevar consigo una serie de errores que convierten al MDE en una herramienta no útil hidrológicamente hablando, debido a que la presencia de errores (podemos encontrar esto en la literatura como ruido) ocasionada por la vegetación o el mismo detalle del modelo generen tendencias de escurrimiento erradas que conllevan a una inadecuada delimitación de la cuenca hidrográfica y de su red de drenaje.
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, consideramos que antes de generar la delimitación de una cuenca implementando herramientas en SIG, se realicen los respectivos ajustes a los MDE teniendo en cuenta los procesos que aquí te explicamos a continuación.
- Corrección o depuración del modelo de elevación para análisis hidrológicos
- Cuándo el modelo digital de elevación cuenta con celdas o pixeles sin información.
VIDEO
Finalmente, para la delimitación de cuencas hidrográficas te recomendamos tener en cuenta algo: "Las herramientas computacionales son eso, herramientas que te ayudan en la toma de decisiones pero nunca toman decisiones por ti" por lo que te aconsejamos en lo posible, tener un previo conocimiento de la zona que pretendes estudiar, tomate el tiempo de dar un paseo en campo, de preguntar a los habitantes cercanos, tomate el tiempo de dar un paseo usando herramientas de visualización cartográfica como Google Earth para reconocer el área que intentas estudiar. A continuación, te dejamos un video guía de como delimitar cuencas hidrográficas utilizando los SIG mencionados al inicio del presente post.
VIDEO
Luego de haber delimitado la cuenca hidrográfica, tenemos una visual general y preliminar sobre nuestra área de estudio por lo que es adecuado generar una descripción global de la misma, una descripción que le permita al lector de nuestra investigación o proyecto, conocer datos puntuales sobre el sistema que evaluamos, datos como el nombre de su corriente principal y tributarios mas importantes, información de su nacimiento, longitud del cauce principal, entre otras. A continuación, te mostramos un breve ejemplo de lo antes mencionado.
Dentro del sistema hidrográfico ejemplo se identifica como cauce principal, el río Coco y dentro de sus tributarios más importantes encontramos el arroyo Ciruela, el arroyo Mango y el arroyo Banano. El río Coco, cuenta con una longitud de aproximadamente 45 kilómetros desembocando en el río Caimito a una cota de 60 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar) hasta su nacimiento en la serranía de la sandía a una cota de aproximadamente 632 m.s.n.m. Su cauce principal atraviesa la zona bananera El Platanito ubicada a 3 kilómetros en dirección norte del casco urbano del municipio Mandarina.
Lo importante es describir de manera muy general el o los cuerpos de agua que deseas analizar, su importancia y darle al lector la oportunidad de conocer un poco mas a manera de introducción datos relacionado al sistema objeto de estudio (no esta de mas incluir salidas cartográficas exponiendo lo que intentas describir).
Algo importante para destacar y que no hemos mencionado hasta este punto, es que dentro de una cuenca o sistema hidrográfica como le llamaremos a partir de este punto, se encuentran otras unidades de menor orden o jerarquía, normalmente y de manera arbitraria se le denomina a los sistemas hidrográficas dentro de una unidad de mayor jerarquía o tamaño como sub-cuenca algo que no esta mal, pero que puede llegar a generar confusiones terminológicas cuando se desarrollan proyectos donde se requiere codificación de sistemas hidrográficos (IDEAM) o se utilizan metodologías para subdividir una cuenca en entidades mas pequeñas.
Jiménez E.H (1986) propone subdividir las unidades hidrográficas según su tamaño en cuencas, sub-cuencas, microcuencas, sectores hidrográficos y unidades hidrográficas.
Clasificación de Cuencas Hidrográficas según su área. Fuente: Hidrología Básica (Jiménez E. H, 1986). |
Esta clasificación como se mencionó anteriormente permite generar un criterio para determinar zonas aferentes de menor orden o jerarquía contenidas dentro de sistemas hidrográficos de mayor área, con el fin de no generar confusión a la hora de hacer referencia al tributario que se evalúa. En Colombia esta clasificación ha sido adaptada por muchos manuales, protocolos y obras literarias de editoriales locales y se suele utilizar en proyectos donde son evaluadas cuencas de gran tamaño incluyendo sus tributarios.
Esta clasificación puede complementarse con la propuesta por IDEAM en el Manual De Zonificación Y Codificación De Cuencas Hidrográficas. El IDEAM determina partiendo de la subzona hidrográfica, 3 niveles de unidades hidrográficas que permiten la subdivisión de las principales cuencas en unidades de menor jerarquía, estos niveles representan la desagregación del nivel anterior siendo así; el nivel I corresponde a la subdivisión de la subzona hidrográfica, el nivel II corresponde a la subdivisión del nivel I y finalmente el nivel III que continúa la secuencia (Si llegaste hasta este punto y tu estudio no se encuentra en Colombia, puedes revisar las metodologías adaptadas para tu país o en su defecto omitir el siguiente tema).
Codificación de sistemas hidrográficos en Colombia
La zonificación de sistemas hidrográficas en Colombia parte de una división mayor de áreas hidrográficas que se asocian a grandes vertientes como la del río Magdalena Cauca, vertiente del Caribe, Pacifico, Orinoco y Amazonas.
Áreas hidrográficas de Colombia. |
Estas a su vez, se dividen en sistemas de menor jerarquía, como lo son las zonas hidrográficas y las sub-zonas hidrográficas permitiendo una implementación de las directrices de gestión y planificación ambiental del territorio de forma mas detallada y especifica.
Zonas Hidrográficas de Colombia. |
El sistema de codificación propuesto por el IDEAM, esta codificado principalmente por 4 códigos que representan la zonificación hidrográfica nacional donde el primer dígito corresponde al área hidrográfica principal, el segundo dígito corresponde a las zona hidrográfica, el tercer y cuarto dígito corresponden a las sub-zonas hidrográficas que en total son 311, El quinto y sexto dígito corresponden a el número de la unidad hidrográfica en el nivel I de desagregación de las sub-zonas. El séptimo y octavo dígito indica el número de unidades hidrográficas de nivel II producto de la desagregación de las unidades hidrográficas de nivel I y finalmente, el noveno y décimo dígito que indican la unidad hidrográfica de nivel III producto de la desagregación de la unidad de nivel II.
Estructura básica para la codificación de sistemas hidrográficos. Fuente: IDEAM 2013. |
Ya hemos definió nuestra red de drenaje o la red hidrográfica del sistema hidrográfico evaluado, también hemos definido el área que drena hasta nuestro punto de interés (cuenca), hemos descrito brevemente el sistema y lo codificamos según los lineamientos nacionales. Ahora, podemos realizar análisis un poco mas detallados sobre las partes y elementos que conforman una cuenca, enfocándonos en el análisis del comportamiento y la respuesta hipotética que pueda tener nuestro sistema hidrográfico ante un evento o fenómeno basándonos en la configuración de sus elementos.
Caracterización del sistema de drenaje
Si bien la formación de las avenidas está condicionada en parte por las condiciones físicas de la cuenca hidrográfica, el tamaño y la disposición de la red de drenajes, es aún más importante en la formación y propagación de las avenidas (Instituto Minero y Geológico de España, 2008). La forma del drenaje condiciona la velocidad y grado de incorporación de las precipitaciones o aportes de las vertientes a la red de drenaje.
Para los sistemas de drenaje se han establecido una serie de medidas o indicadores que facilitan la evaluación de la repercusión de las formas de drenaje sobre la respuesta hidrológica de nuestro sistema hidrográfico, la forma y formación o evolución de la misma. Los siguientes son los principales parámetros morfométricos de la red de drenaje.
- Longitud del cauce principal (L), corresponde a la longitud del cauce principal que entrega en el punto de salida o desembocadura hasta el punto más alejado del sistema siguiendo el recorrido aguas arriba.
- Longitud de la recta del cauce (Lrc), corresponde a la longitud desde el punto final o de salida del cauce en una recta aguas arriba hasta su inicio o nacimiento.
- Longitud total de drenaje (Ld), corresponde a la sumatoria de longitudes de todos los drenajes contenidos en el sistema hidrográfico.
- Longitud de la corriente de un orden dado, Es la longitud del segmento de drenaje de la red de drenaje.
- Cota mínima del cauce, Corresponde a la cota mínima o de desembocadura del cauce.
- Cota máxima del cauce, Corresponde a la cota de inicio o nacimiento del cauce.
- Cota media del cauce, Corresponde a la cota ubicada a la mitad de su longitud total del cauce.
Los siguientes son los índices o indicadores que relacionan las redes de drenajes de un sistema y permiten su evaluación de una manera cuantitativa y cualitativa (partiendo de los resultados numéricos).
Sinuosidad del cauce
Este indicador representa que tan meándrico (Que tan curvado) es el río relacionando la longitud de este con la longitud de la recta del mismo. Su expresión matemática es la siguiente:
Los valores de sinuosidad cercanos o iguales a 1 representan un cauce recto normalmente de altas velocidades y pendientes erosivas, valores menores a 1.5 representan cauces relativamente sinuosos, y finalmente cuando estos valores sobrepasan 1.5 corresponden a ríos o cauces meándricos típico de zonas planas ubicados en la zona baja del sistema hidrográfico.
Densidad de drenaje (Dd)
La cantidad o el total de ríos, arroyos y quebradas que llegan o tributan al río principal dentro del área de nuestro sistema se conoce como densidad de drenaje. Este es un parámetro revelador del régimen y de la morfología de un sistema, porque relaciona la longitud de los cursos de agua con el área total. De esta manera, los valores altos reflejan un fuerte escurrimiento. La longitud total de los cauces dentro de una sistema hidrográfica (Ld), dividida por la superficie total de la Cuenca (A), define la densidad de drenaje o longitud de cauces por unidad de área. Este parámetro se expresa en Km/Km².
Este es un índice importante, puesto que refleja la influencia de la geología, topografía, suelos y vegetación, en el sistema hidrográfica, y está relacionado con el tiempo de salida del escurrimiento superficial de la cuenca.
Una densidad de drenaje alta, refleja un sistema muy bien drenada que debería responder, relativamente rápido, al influjo de la precipitación. mientras que una baja densidad de drenaje refleja un área pobremente drenada, con respuesta hidrológica muy lenta. (CORTOLIMA, 2008).
Clases de densidad de drenaje. Fuente: CORTOLIMA (2008). |
Longitud del Cauce principal (L)
Es la medida del escurrimiento principal del sistema hidrográfico evaluado, desde la parte más alta hasta la desembocadura; generalmente, este parámetro influye en la mayoría de los índices morfométricos. Es así como los caudales medios, máximos y mínimos, crecen con la longitud de los cauces. Según Londoño 2001, esto se debe a la normal relación que existe entre las longitudes de los cauces y las áreas de las cuencas hidrográficas correspondientes, de tal manera, que el área crece con la longitud.
Igualmente, los tiempos promedios de subida y las duraciones promedio totales de las crecientes torrenciales tendrán siempre una evidente relación con la longitud de los cauces. Una longitud mayor supone mayores tiempos de desplazamiento de las crecidas y como consecuencia de esto, mayor atenuación de los mismos, por lo que los tiempos de subida y las duraciones totales de estas serán evidentemente mayores (CORTOLIMA, 2008). En otras palabras, si el tiempo de recorrido o de drenado del agua que escurre en nuestro sistema es mayor, la distribución del hidrograma de salia reflejara este fenómeno en la atenuación del pico o caudal máximo pero en la prolongación de su escurrimiento un ejemplo claro a este fenómeno podemos encontrarlo en la comparación de sistemas hidrográficos de igual área pero con formas distintas (alargadas y redondas) donde los sistemas alargados poseen una mayo longitud de cauce principal.
Clase de valores de longitud del cauce principal. CORTOLIMA (2008). |
Pendiente Media de los Cauces (Pm)
Es la relación entre la altura total del cauce principal (cota máxima menos cota mínima) sobre la longitud del mismo. Este parámetro es de importancia pues da un índice de la velocidad media de la escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre la cuenca (CORTOLIMA, 2008).
Clase de valores de pendiente del cauce (grados). CORTOLIMA (2008). |
Tipo o patrones de red de drenaje
Cuando la escorrentía se concentra, la superficie terrestre se erosiona creando canales de drenaje. El clima, el relieve y la estructura geológica subyacente influyen en el patrón de la red, siendo el último más relevante. A continuación, se presentan los diferentes tipos de redes de drenaje, así como sus principales características y la determinación de las características geomorfológicas que les dan su formación.
Tipo o patrones de red de drenaje Fuente: modificado de Diaz, G.M (2004). |
Jerarquización de drenajes o número de orden de la corriente
El número de orden es una clasificación que se les da a los diferentes cauces y que toma un determinado valor de acuerdo con el grado de bifurcación. A continuación, se presentan las características principales que se deben tener en cuenta para determinar el orden de las corrientes que hacen parte de la red de drenaje según el método de Horton – Strahler (uno de los métodos mas recomendados y utilizados).
El estudio cuantitativo de redes de drenaje fue iniciado hace cinco décadas por R. E. Horton (1945), quien propuso un esquema de ordenamiento para la red de drenaje. Este esquema fue revisado posteriormente por Strahler (1952, 1957), quien lo perfeccionó resolviendo algunas ambigüedades. Este sistema de ordenamiento conocido como el esquema de Horton – Strahler es el más usado en hidrología actualmente. Las reglas básicas de proceso de ordenamiento son los siguientes:
- Los segmentos que están unidos a una fuente y los que no tienen tributarios, son definidos como de primer orden.
- Cuando se unen dos corrientes de orden n, crean una corriente de orden n+1.
- Cuando dos corrientes de orden diferente se unen, el orden de la corriente aguas abajo es el máximo orden de las corrientes que la preceden.
Teniendo en cuenta lo anterior, en la siguiente ilustración, se muestra un esquema sobre el orden de las corrientes según Hortón- Strahler.
Orden de las corriente según Hortón- Strahler. |
Relación de bifurcación (Rb)
Es la relación entre el número total de cauces de cierto orden con el número total de cauces de orden inmediatamente superior. Permite comprender algunas variaciones geo ecológicas que se producen en una cuenca hidrográfica, fundamentalmente cambios importantes en el sustrato rocoso y de los grupos de suelos dominantes. Este indicador se estima mediante la siguiente ecuación.Donde:
Rb, es la relación de bifurcación (adimensional).
Ni, es el número total de cauces de orden i.
i, indica el orden de la corriente
Generalmente tiene un valor entre 3 y 5 en sistemas hidrográficos con variaciones considerables en sus características geo ecológicas, también cuentan con presencia de zonas de montaña y fuertes dependencias estructurales caracterizadas por sistemas estrechos y alargados. Se puede decir que los valores de Rb para sistemas de una misma zona son muy similares.
Normalmente valores muy altos de Rb indican regiones muy montañosas y rocosas con fuertes pendientes o sistemas alargados en dirección del rio de mayor orden, además se presenta una rápida concentración de la escorrentía, pero con picos de crecidas poco importantes. Una cuenca redondeada y con Rb bajo tiende a producir hidrogramas con picos altos y presenta alto riesgo de inundación por la súbita concentración de escorrentía.
Relación de longitud (Rl)
Es la relación entre la longitud promedio de cierto orden con la longitud promedio de los cauces de orden inmediatamente inferior.
Donde:
Rl, es la relación de longitudes (adimensional).
Li, es la longitud promedio de todos los cauces de orden i.
Li-1, es la longitud promedio de todos los cauces de orden i-1.
La relación de longitud del sistema es el promedio de todas las relaciones de longitudes parciales. Es un indicador de la capacidad de almacenamiento momentáneo de agua e influye en la cantidad instantánea de la componente de escorrentía directa conocida como máxima avenida o caudal pico. Los valores medios oscilan entre 3 a 5 en sistemas que se incrementa poco la longitud de los cauces, generalmente, entre menor sea el valor del Rl mayor será su almacenamiento momentáneo ya que las longitudes de sus tributarios van siendo mucho mayores que la del cauce de mayor jerarquía, esto a su vez puede traducirse en la capacidad del sistema de achatar el hidrograma (menor caudal máximo).
Índice de torrencialidad (Ct)
Este índice relaciona el número de corrientes de primer orden (según el método de Horton – Strahler) y el área total del sistema hidrográfico. Este índice es utilizado para definir el carácter de torrencialidad de una cuenca y se estima mediante la siguiente expresión matemática.
Donde:
Ct, es el índice de torrencialidad (Km-2).
N1, es el número de corrientes de primer orden según el método de Horton.
A, es el área de la cuenca hidrográfica estudiada (Km2).
A mayor magnitud del índice mayor grado de torrencialidad se presentara. Normalmente los valores muy altos representan sistemas con pendientes relativamente fuertes (por lo general sistemas hidrográficos montañosos) con alta capacidad de erosión.
MORFOMETRÍA
La morfometría es de gran importancia en el estudio de un sistema hidrográfico, ya que ofrece un parámetro de comparación y/o interpretación de los fenómenos que ocurren en ésta, así, dos sistemas con la misma área, pero con formas diferentes (pendientes, longitudes de cauces, densidad de drenajes) van a tener comportamientos diversos ante un mismo fenómeno de precipitación. (CORTOLIMA, 2008). De igual manera, la relación entre los elementos de un sistema y los índices que relacionan dichos elementos permiten obtener valores numéricos que pueden ser categorizados, permitiendo describir de manera general los posibles comportamientos y fenómenos asociados a la respuesta hidrológica del sistema ante distintos eventos.
Características de los cuencas o sistemas hidrográficos
Las condiciones externas a un sistema hidrográfico que condicionan su respuesta hidrológica (ejemplo el comportamiento meteorológico) tienen una relaciona directa y muy compleja con las variables físicas de la cuenca, variables como el relieve (altitud y posición) como es el caso de sistemas bordeadas por alineaciones montañosas que suponen barreras a la circulación atmosférica que contribuyen a la formación de distintos tipos de lluvia (orográficas o conectivas) y que a su vez dan forma a la red de drenajes.
Por otro lado, la configuración geomorfología del mismo sistema (pendiente, elongación, circularidad, compacidad, ETC.) influye directamente sobre la capacidad de retención e infiltración de agua y en la respuesta hidrológica del sistema hidrográfico afectando los tiempos de movimiento de las masas de agua evidenciando dichas variaciones en las relaciones hietograma - hidrograma ya que son variables que definen los tiempos de concentración o de escurrimiento de un sistema.
En este apartado, citaremos algunas de las variables básicas que deben tener los estudios hidrológicos en Colombia guiándonos de la Guía Técnica Para La Formulación De Los POMCAS en su anexo A. esta guía establece algunas medidas básicas, que pueden obtenerse de la observación directa sobre la cartografía de un sistema hidrográfica útiles para su caracterización morfométrica, no obstante, las medidas propuestas por la guía fueron complementadas según su importancia con otras fuentes de bibliográficas:
- Área (A), Área aferente al punto de delimitación de la cuenca.
- Perímetro (P), longitud del contorno de la cuenca (divisoria).
- Cota media (h), altura media de los puntos de la cuenca respecto al nivel del mar.
- Cota máxima (hmax), Altura máxima de la cuenca.
- Cota mínima (hmin), altura mínima de la cuenca o en el punto de salida.
- Longitud axial (La), distancia máxima desde el punto de salida hasta el punto más lejano.
Además, se han diseñado diferentes índices morfométricos (Gardiner, 1974) útiles para describir cuantitativamente la relación entre variables físicas y posteriormente realizar un análisis cualitativo sobre sus resultados y su relación con la respuesta hidrológica ante componentes externos al sistema.
Forma del sistema hidrográfico
Para entrar en contexto con lo relacionado a los parámetros de forma de un sistema hidrográfico citaremos la definición y explicación dada por la Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas de la universidad del Valle.
La U. Valle indica que la forma de una cuenca es la configuración geométrica tal y como está proyectada sobre el plano horizontal y que condiciona la tasa a la cual se suministra el agua al cauce principal, desde su nacimiento hasta su desembocadura.
El análisis morfométrico de una cuenca es fundamental para comprender e interpretar su comportamiento morfodinámico e hidrológico, así como para inferir indirecta y cualitativamente sobre la estructura, características y formas de los hidrogramas resultantes de eventos de crecidas (respuesta hidrológica). De igual forma, permiten analizar y comprender los elementos geométricos básicos del sistema, que ante la presencia de externalidades (precipitaciones extremas) interactúan para originar y/o activar procesos geomorfológicos (movimientos de masa) de vertientes y aludes torrenciales.
Estas características tratan de justificar por medio de índices o coeficientes el comportamiento del escurrimiento superficial, tanto en la forma de la respuesta del hidrograma de salida, hasta en la capacidad de retención y la capacidad detonante de procesos geomorfológicos y/o otros fenómenos desencadenantes.
- Factor de forma de Horton (Hf)
El factor de forma según Horton expresa la relación existente entre el área del sistema y un cuadrado de la longitud máxima o longitud axial de la misma.
Donde:
Hf: Factor de forma de Horton
A: Área de la cuenca en km2.
La: Longitud axial en km.
Numéricamente cuando Hf es mayor a uno, se consideran unidades hidrográficas achatadas con tendencias a presentar avenidas torrenciales y/o crecientes súbitas, cuando el resultado es inferior a uno, se consideran sistemas alargados con baja susceptibilidad a presentar estos eventos.
- Ancho promedio de la unidad hidrográfica (Ap)
Es la relación entre el área del sistema y la longitud del cauce principal, cuya expresión es la siguiente:
Donde:
𝐴𝑝 = Ancho promedio de la cuenca (km)
𝐴 = Área de la cuenca (km2)
𝐿 = Longitud del cauce principal (km)
Define un ancho medio del sistema. Entre mas cercano sea el resultado a la longitud axial, será un sistema menos alargado.
- Coeficiente de compacidad de Gravelius (Kc)
Este valor adimensional, independiente del área estudiada tiene por definición un valor de 1 para sistemas imaginarios de forma exactamente circular. Los valores de Kc nunca serán inferiores a 1. El grado de aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano sea a uno (1), lo cual quiere decir que entre más bajo sea Kc, mayor será la concentración de agua.
Este coeficiente define la forma de la unidad hidrográfica, respecto a la similaridad con formas redondas, dentro de rangos que se muestran a continuación (FAO, 1985):
- Clase Kc1: Rango entre 1 y 1.25. Corresponde a forma redonda a oval redonda.
- Clase Kc2: Rango entre 1.25 y 1.5. Corresponde a forma oval redonda a oval oblonga.
- Clase Kc3: Rango entre 1.5 y 1.75. Corresponde a forma oval oblonga a rectangular oblonga.
- Clase Kc4: Rango mayor a 1.75. Corresponde a forma rectangular oblonga.
Este se obtiene al relacionar el perímetro de la cuenca, con el perímetro de un círculo, que tiene la misma área de la cuenca.
Donde:
Kc: Coeficiente de compacidad de Gravelius
P: Perímetro de la cuenca en km.
A: Área de la Cuenca en km2.
- Índice de Alargamiento (Ia)
Este índice, propuesto por Horton, relaciona la longitud máxima del sistema con su ancho máximo medido perpendicularmente a la La. Cuando el Ia toma valores mayores a la unidad, se trata seguramente de sistemas alargados, mientras que para valores cercanos a 1, se trata de una unidad hidrográfica cuya red de drenaje presenta la forma de abanico y puede tenerse un río principal corto. (CORTOLIMA, 2008).
Donde:
Ia: Índice de alargamiento
La: Longitud axial.
a: Ancho máximo del sistema.
Si se presenta un Índice de alargamiento (Ia) menor a 1.4, la cuenca es poco alargada; si se presenta entre 1.5 a 2.8, es moderadamente alargada y si se presenta de 2.9 a 4.2 o mayor, el sistema hidrográfico es considerado como muy alargado.
- Radio de circularidad (Rc)
Relaciona el área de la unidad hidrográfica y la del círculo que posee una circunferencia de longitud igual al perímetro de la misma. Su valor es 1 para una cuenca circular y 0.785 para una cuenca cuadrada. (Llerena, 2016).
Donde:
𝑅𝑐 = Radio de circularidad
𝑃 = Perímetro de la cuenca (km)
𝐴 = Área de la cuenca (km2)
- Índice de asimetría de las unidades hidrográficas (“AF”)
Los sistemas hidrográficos son sensibles a la deformación tectónica y el patrón de sus cauces se verá afectado en mayor o en menor medida según la intensidad de la deformación y la capacidad que posee la unidad para absorberla. La capacidad para absorber o amplificar la deformación tectónica depende de la competencia plástica de las litologías.
El índice de asimetría de un sistema hidrográfico intenta cuantificar este comportamiento, el cual sintetiza la ausencia o existencia de basculamiento a escala de la unidad de drenaje, mediante una relación porcentual entre las áreas ocupadas por las dos márgenes del cauce principal (área de la vertiente derecha y área tota), (Keller y Pinter, 1996). (QUIJANO COSSÍO, 2014) La relación adimensional es:
Donde “AFD” es el valor del índice (porcentaje) calculado para la margen derecha del cauce principal, “AD” es el área correspondiente a la margen derecha, y “AT” el área total de la cuenca de drenaje. Para calcular la margen izquierda “AFI” la relación es la siguiente:
Cuando el valor se aproxima al 50% menor será la influencia de la actividad tectónica en la unidad hidrográfica; cuanto más se diferencie del 50% mayor influencia tuvo o tiene la incidencia de tectónica deformacional: mayor intensidad de basculamiento (Keller y Pinter, 1996).
- Relación de elongación (Re)
Es la relación entre el diámetro de un círculo con igual área que la de la unidad hidrográfica y la longitud máxima de la misma. La fórmula propuesta por SCHUMM (1956) es la siguiente:
Donde:
A: es el área de la cuenca.
La: es la longitud axial de la cuenca.
Es la fórmula más extendida para calcular la razón de elongación, debido a que es la que mejor correlación guarda con la hidrología de la cuenca (LÓPEZ BERMÚDEZ et al., 1988). Así valores de Re inferiores a 1 implicarán formas alargadas, cuanto menor sea Re más alargada será la forma de la cuenca (JARDÍ, 1985).
Relieve de un sistema hidrográfico
Dentro de los parámetros mas destacados y de mayor influencia en la respuesta hidrológica de un sistema hidrográfico se encuentran los asociados al relieve. Estos tienen igual o mayor influencia sobre los procesos geológicos y la forma en que se desarrollan estos y en general en la mayoría de procesos físicos que desencadena el escurrimiento del agua en su superficie (erosión, sedimentación, infiltración, grado de torrencialidad, ETC,), Cuando el sistema posee una alta pendiente, el desplazamiento del escurrimiento se produce en un lapso menor por lo que se espera que este sistema presente caudales mayores a una cuenca similar pero con menor pendiente a diferencia que en esta ultima el volumen del hidrograma se desplaza en el tiempo es decir, que dura mas tiempo drenando.
Los parámetros e indicadores de relieve mas destacados y utilizados en el análisis de sistemas hidrográficos son: pendiente media de la cuenca, coeficiente de masividad (Cm), coeficiente orográfico (Co), curva hipsométrica, la altura media del sistema.
- Pendiente media del sistema hidrográfico
Se calcula a partir de las pendientes en el total de la superficie de la unidad. En este post, se estimará a partir del MDS con la finalidad de promover el uso de herramientas en SIG y evitar al máximo errores típicos en la estimación de esta variable espacial al disminuir la incertidumbre generada por los métodos de cálculos tradicionales.
Rangos de pendientes. Fuente: IGAC (2013). |
- Coeficiente de masividad (Cm)
Es la relación entre la cota media del sistema y la superficie de la misma.
Donde Hm corresponde a la cota media del sistema expresada en m.s.n.m y A corresponde en Km2. Este coeficiente crece mientras que la altura media aumenta y la superficie disminuye. Por lo que toma valores bastante grandes en unidades hidrográficas pequeñas y montañosas y disminuye en sistemas hidrográficos grandes de baja pendiente.
Clases de valores de coeficiente de masividad. Fuente: Análisis morfométrico de cuencas: caso de estudio del parque nacional pico de Tancítaro, (2004). |
- Coeficiente Orográfico (Co)
Es la relación entre el cuadro de la altitud media del relieve y la superficie o área del sistema. Este parámetro expresa el potencial de degradación de la unidad hidrográfica. Para valores < 6 se representa un relieve poco accidentado propio de sistemas extensos y de baja pendiente mientras que si los valores son > 6 serán relieves accidentados (Quintero, 2003). El coeficiente orográfico se calcula empleando la siguiente expresión matemática.
Donde la altura media (Hm) del sistema se expresa en Km y el área de la misma en km2.
- Curvas hipsométricas
La curva hipsométrica representa el área drenada variando con la altura de la superficie del sistema hidrográfico. Se construye llevando al eje de las abscisas los valores de la superficie drenada proyectada en km2 o en porcentaje obtenida hasta un determinado nivel, el cual se lleva al eje de las ordenadas generalmente en metros o de manera porcentual. Normalmente se puede decir que los dos extremos de la curva tienen variaciones abruptas (Ibáñez Asensio, Sara, Moreno Ramón, Héctor, & Gisbert Blanquer, Juan M, S.f), por lo que se presentan tres tipos o comportamiento de las curvas.
Curvas hipsométricas características del ciclo de erosión, según STRAHLER. Fuente: Guerra & González (2002). |
El análisis de un sistema hidrográfico mediante la curva hipsométrica le permite al evaluador la posibilidad (de forma grafica) de evaluar comportamientos asociados a la altimetría entre dos sistemas, como la comparación entre unidades que presentan cambios climatológicos por variaciones altimétricas; La curva hipsométrica también nos permite describir el estado de madurez de un sistema hidrográfico en términos de tiempo comparando el resultado obtenido con las tendencias asociadas en la ilustración anterior siendo.
La obtención de la curva hipsométrica puede desarrollarse fácilmente utilizando herramientas en SIG debido a su facilidad y rapidez de obtención mediante la manipulación del MDE.
- Histograma de frecuencia altimétrica
Esta es una herramienta de aplicación fácil que nos permite determinar mediante un histograma la distribución de las alturas en la cuenca teniendo en el eje de las y la frecuencia y en el eje de las x la altura o cota de la cuenca; sabiendo así, que el bloque con mayor frecuencia es la cota que mas se presenta en la cuenca. Este grafico puede tener múltiples interpretaciones, principalmente cuando las diferencias entre los mínimos y máximos son significativas; en este sentido, una cuenca cuyo bloque mayor sea una cota baja y el bloque menor una cota muy alta, sabremos que es una cuenca con valles muy extenso y con posibles elevaciones en la parte alta o media de la cuenca. Por el contrario, si encontramos un histograma que presente frecuencias muy parecidas (las frecuencias no se concentran en una cota sino que se distribuyen en el rango de elevaciones de la cuenca), podemos considerar que es una cuenca con pendiente uniforme o que varia poco a en su extensión geográfica.
Histograma altimetrico de una cuenca. |
Perfil longitudinal de la cuenca a la que pertenece el anterior histograma |
Tiempo de concentración de un sistema hidrográfico
Este concepto define el tiempo hipotético de recorrido que dura la gota de agua que cae en el punto mas alejado de la salida hasta llegar a esta ultima, en este punto se considera que la cuenta se ha estabilizado en términos de aporte por lo que es correcto decir que el tiempo de concentración permite calcular de manera aproximada el tiempo en el que nuestra unidad hidrográfica alcanza un nivel de estabilidad en temas de aporte de escurrimiento.
Para UH muy grandes en donde no es posible cumplir la hipótesis de uniformidad en la lluvia (espacial y temporal), se considera al tiempo de concentración como el tiempo representativo del flujo en laderas más alejada más el tiempo de viaje en su cauce principal (Velez, Jorge & A, Botero. 2011). Para su cálculo se pueden emplear diferentes fórmulas que se relacionan con otros parámetros propios de la UH investigada.
Para la estimación del tiempo de concentración usualmente se recomienda emplear el valor medio obtenido de varias ecuaciones empíricas disponibles en la literatura científica; sin embargo, hay autores que recomiendan establecer únicamente el tiempo de concentración de una unidad a partir de la selección de los métodos cuyos fundamentos fueron desarrollados en sistemas con particularidades similares (Es decir, no se recomienda utilizar métodos desarrollados en cuencas planas y/o urbanas, en cuencas rurales y/o gran pendiente).
A continuación, expondremos expresiones matemáticas utilizadas para la estimación del tiempo de concentración (Tc) tanto para unidades pequeñas y de tamaño medio como para sistemas de gran tamaño.
Tc para sistemas hidrográficos de pequeño y mediano tamaño
- Método de Kirpich
Utilizable en cuencas de tamaño medio, pendiente considerable y diseñada para suelos dedicados al cultivo. Se basa en la siguiente fórmula:
Donde:
L: longitud del cauce más largo en Km.
i: pendiente media de la cuenca.
tc: tiempo de concentración expresado en horas.
- Método de California
Fórmula utilizada para cuencas pequeñas y situadas en zonas agrícolas. Es muy utilizada en la aplicación del Método Racional.
Donde:
L: longitud del cauce más largo en Km.
H: desnivel máximo de la cuenca en m.
tc: tiempo de concentración expresado en horas.
- Método de Giandotti
Válido para un rango de longitudes de cauce principal igual a L/3.600 ≥ tc ≥ (L/3.600 +1,5). Se basa en la siguiente fórmula:
Donde:
L: longitud del cauce más largo en Km.
H: desnivel máximo de la cuenca en m.
S: superficie de la cuenca en Km2.
tc: tiempo de concentración expresado en horas.
Tc para sistemas hidrográficos pequeños hasta medianamente grandes
Antes de compartir estas ecuaciones, queremos precisar el concepto de sistema hidrográfico medianamente grandes, nos referimos a aquellas cuencas de gran tamaño donde realmente es de utilidad la estimación de este valor hipotético, ya que su calculo como parámetro suele estar ligado al grupo de parámetros y variables independientes (aun cuando técnicamente esta es una variable dependiente de parámetros físicos del sistema evaluado) utilizadas para el calculo de variables dependientes como el caudal en métodos que relacionan la lluvia y el escurrimiento (modelos determinísticos - semiempíricos).
Estos modelos guardan proporción entre la incertidumbre de los resultados y el tamaño de la cuenca, ya que al aumentar el tamaño o manejar sistemas hidrográficos grandes, dejan de cumplir ciertas hipótesis y/o supuestos que necesitan ser cumplidos para que estos tengan valides o permitan obtener resultados reales de la respuesta hidrológica. Una de estas hipótesis es la homogeneidad en el comportamiento del escurrimiento y en la distribución espacial de la lluvia (sobre todo para el calculo de la respuesta hidrológica ante eventos máximos donde se desconoce la temporalidad y espacialidad de los eventos climáticos). Esta temática, que no será profundizada en este post, debe tenerse en cuenta a la hora de establecer los métodos con los que se evaluaran los sistemas hidrográficos de interés (En futuros post analizaremos un poco mas de fondo lo mencionado en este párrafo).
- Método de Temez
Se trata de un método utilizado en cuencas de tamaño muy variable, ampliamente utilizado en la península Ibérica. Válido para cuencas de 1 km2 hasta 3.000 km2 y con tiempos de concentración desde los 15 minutos hasta las 24 horas.
Donde:
L: longitud del cauce más largo en Km.
i: la pendiente media de la cuenca.
tc: tiempo de concentración expresado en horas.
- Método de V.T. Chow
Se usa para estimar el tc de cuencas naturales de áreas cuya extensión no sobrepase los 3 000 km2. Se utiliza la expresión:
Donde:
Tc Tiempo de concentración, en horas (h).
L Longitud del cauce principal, en kilómetros (km).
S Pendiente total del cauce principal, en metros por metro (m/m).
Consideraciones para tener en cuenta a la hora de calcular el Tc
Las ecuaciones o métodos antes expuestos no son los definitivos, únicos o mas apropiados. Existe gran variedad de metodologías o ecuaciones planteadas por múltiples autores que tienen en cuenta igualmente múltiples criterios que pueden ser adaptadas a cada caso de estudio y sus particularidades. En la bibliografía (libros, web, artículos) podrás acceder a esta información pero para ello debes tener en cuenta y precisar sobre si las hipótesis y planteamientos que constituyen el método seleccionado son acordes a la realidad de tu escenario, ya que puedes terminar estimando Tc por encima o por debajo de los rangos reales para el sistema hidrográfico de interés, lo que se refleja principalmente en los caudales máximos y la prolongación de los hidrogramas de salida respecto al tiempo.
Comentarios
Publicar un comentario